top of page

Notas sobre un espacio anulado

Políptico que contiene dibujos, fotografías, textos y videos.
(2014-2015)

Este proyecto es una bitácora que resume un proceso de investigación realizado a lo largo de 6 meses. Consiste fundamentalmente en un ejercicio de libertades que tienen su origen en una realidad concreta en constante transformación y que reproduce un modelo cada vez más común en el tipo de paisaje neo-urbano del estado de Oaxaca. Todo gira en torno a la identidad de un lugar y sus posibles transformaciones, un lugar cuyo carácter juega un papel esencial en el desarrollo del proyecto.

El espacio elegido podría ser descrito de una forma simple: Se trata de un cerro de la ciudad de Oaxaca en un acelerado proceso de ocupación habitacional. El nombre dado para este tipo de zonas es periferia. La periferia se relaciona directamente con ciertos conceptos como pobreza, marginalidad, migración, etc. Se ubica a las afueras de las ciudades pero en los paises latinoamericanos estas particularidades se pueden encontrar de igual forma en el centro de las ciudades. En mi proyecto aplico este concepto como el lugar que no quiere ser visto. Como un sitio que se sabe está ahí, pero que se ignora para evitar la reflexión con respecto a todo lo que implica su existencia. Por lo general son lugares que a menudo aportan la fuerza laboral de las ciudades y este hecho evidencia la contradicción de su falsa inexistencia. Su identidad entonces, está condicionada por el espacio.

Partí de la idea de trabajar en un lugar en blanco, un espacio inexistente para las herramientas digitales de cartografía; un sitio aparentemente nulo (blanco) para los intereses globales en los que se mueven estas herramientas. Tomando este hecho como premisa, he decidido exponerlo en tres capítulos.

 

1.- El uso del recorrido como una forma de reconocimiento del lugar.

 

Esta primera parte surge del recorrido y reconocimiento In situ. Retomando la idea del espacio en blanco, los ejercicios realizados proponen una forma de llenar dicho espacio, primero a través del entendimiento de la zona, donde he realizado una serie de mapas con el fin de crear una imagen del lugar. Por otro lado, me interesa la manera en que estos espacios pueden ser vistos desde afuera. Utilizando la metáfora del explorador he señalado ciertos puntos que me parecen relevantes en la zona; edificaciones y marcas que pueden ser trasladadas a la idea del monumento, pero no como un recordatorio histórico sino como un lugar que habla del presente y futuro de la zona. Con la ayuda del mapa creado para el espacio propongo estos emplazamientos como rutas para ser ubicadas y recorridas como trayectos de exploración.

 

2.- Hipótesis sobre un lugar.

 

Esta segunda parte está enfocada en un espacio específico: La cancha de basquetbol. Este elemento puede ser el más recurrente en el diseño de cualquier asentamiento que involucre a una población. Lo interesante de la cancha es que está inconclusa y su forma nos conduce a repensar el espacio. A partir de ahí he generado una serie de acciones para realizar en el lugar pero que, al no llevarse a cabo, sólo pueden entenderse como apuntes o hipótesis.

 

3.- Especulación sobre el destino del espacio y sus elementos.

 

En esta última parte del proyecto me interesa abordar el desarrollo inminente de la zona, específicamente en la transformación del lugar a través de la construcción y urbanización del espacio. Mediante un desglose de los materiales de construcción empleados actualmente, pretendo mostrar la manera en que se construye en ese tipo de lugares y la forma en que evolucionan los modelos de construcción y los propios materiales. Además, subrayo el hecho de que el paisaje se vuelve cada vez más denso a medida que los materiales pesados como el fierro y el cemento substituyen a otros más ligeros como la Madera y la lamina entre otros.

Mediante la intervención del registro fotográfico realizado planteo una serie de supuestos sobre el futuro de la zona, especulando sobre lo previsible que puede llegar a ser el crecimiento urbano.

bottom of page